Enrique Aparicio presentó su novela ‘La mancha’ con un coloquio sobre la identidad regional
Durante la presentación
Durante la presentación
07 Mayo 2025

El escritor y periodista de Alpera (Albacete) compartió este martes por la tarde su experiencia vital y literaria en el antiguo Casino de la Armonía, en una charla organizada como parte de las actividades previas al Festival VID. La concejala de Festejos, Alicia Loro, asistió al evento.

Daimiel Noticias.- El periodista y escritor Enrique Aparicio participó ayer martes en una mesa redonda en el antiguo Casino de la Armonía, donde presentó su novela ‘La mancha’ y conversó con los asistentes sobre identidad, retorno y el proceso de reconciliación con el propio lugar de origen. El coloquio, enmarcado dentro de las actividades previas al Festival VID, se introdujo en torno a las vivencias personales del autor y los temas centrales de su libro.

Junto a él, y ampliando la visión de lo que caracteriza a nuestra tierra y a las generaciones que han vuelto a sus raíces tras la experiencia de vivir en las grandes ciudades o fuera de España, estuvieron José Luis Felipe, Clara García y Francisco Javier Rodríguez, todos miembros del colectivo Valor Manchego. 

Durante la presentación
Durante la presentación

Aparicio explicó que tanto él como el protagonista de la novela comparten que ambos dejaron sus pueblos, en el caso del autor Alpera (Albacete) y, tras años fuera, se enfrentaron a la necesidad de volver, no sólo físicamente, sino también emocionalmente. A través del personaje de Valentín, que regresa a su localidad natal tras estudiar en Madrid, el autor reflexiona sobre lo que supone regresar al entorno del que uno creyó tener que huir para poder ser uno mismo.

“Muchos nos fuimos del pueblo sin despedirnos y aun cargamos con las heridas”
Durante la charla, abordó también cómo muchas personas del colectivo LGTBIQ+ crecieron con la sensación de que sus pueblos no eran un lugar posible para ellos. “Uno se cree eso de que solo puede ser feliz donde no le conoce nadie”, dijo. Años después, según compartió, ha podido tener una relación más adulta con su pueblo, su familia y su propia historia. “Ahora sé que el problema no era solo el lugar”, afirmó.

Aparicio relató que gracias a la novela ha visitado otros pueblos manchegos donde ha comprobado que hay personas del colectivo que sí se quedaron, que viven y participan activamente en la vida local, desmontando la idea de que no había espacio para ellos. También habló de la “violencia simbólica” que, a su juicio, explica por qué durante mucho tiempo ni siquiera se atrevía a salir del portal en su pueblo con normalidad.

Durante la presentación
Durante la presentación

“Somos una tierra seca y pobre”
El autor, calificó la identidad manchega como el reflejo de “una tierra seca, pobre y habitada por gente humilde”, características que, según él, la vertebran y definen. Señaló “la falta histórica de una burguesía que impulsara un proyecto político propio para la región, lo que ha dejado esa identidad en barbecho” durante años.

Sin embargo, valoró positivamente iniciativas como Valor Manchego, que nacen desde la base, sin depender del poder o las instituciones, y que están “contribuyendo a fortalecer una identidad compartida”. Aparicio subrayó la necesidad de una mayor conexión territorial y comunicativa entre las distintas zonas de La Mancha, lamentando que aún hoy haya manchegos que no conocen otras partes de su propia tierra.

Comentarios