Los daimieleños tendremos que elegir entre ‘La plaza de la garza’ y ‘Resideñar para habitar’ en la votación popular. El jurado técnico-político aprobaba ambas propuestas, tras valorar la documentación recibida en plazo. La arquitecta municipal, Belén Bercebal, ha detallado los aspectos técnicos más relevantes. Las obras no comenzarán hasta 2026, como ha confirmado antes el concejal de Urbanismo, Jesús Javier Villar.
Daimiel Noticias. - El concejal de Urbanismo, Jesús Javier Villar, ha anunciado este miércoles que los dos anteproyectos de remodelación de la Plaza de España que pasaron el primer corte también han superado la segunda fase del concurso y, por tanto, serán los daimieleños quienes elijan el definitivo en una votación popular, cuyos plazos se detallarán la próxima semana.
Villar ha informado que las propuestas ‘La Plaza de la garza’ y ‘Resideñar para habitar’, todavía anónimas, se han considerado viables por parte del jurado técnico-político, tras valorar la documentación que debían remitir antes del 30 de junio.
En una primera reunión, celebrada el pasado 3 de julio, el jurado aprobó ambas ideas, y en una segunda, cinco días después, se descartó la documentación extra que aportó el proyecto ‘Rediseñar para habitar’ por mandarla fuera del plazo establecido, es decir, con fecha posterior al 30 de junio.
Villar ha destacado que estas actas y todas las anteriores están publicadas en la web municipal con un enlace directo desde su página principal. “Todo el proceso es público y accesible, y la decisión de descartar la documentación de uno de los proyectos se tomó por unanimidad”, según se puede leer en esa acta del 8 de julio.
El concejal de Urbanismo ha avanzado que las láminas de los proyectos y la documentación aportada en plazo por cada uno de ellos se hará pública a partir del próximo 14 de agosto. En este momento, será la concejala de Participación Ciudadana, Prado García-Carpintero, la que informe en rueda de prensa de los detalles de la votación popular, entre ellos, el formato y la fecha de su celebración.
Lo que sí ha confirmado Villar es que el inicio de las obras será ya en 2026 por todos los plazos administrativos -licitación, adjudicación o presentación de la documentación de la empresa- que hay que superar después de la elección de los daimieleños. “La Navidad en la plaza va a ser normal”, resumía.
Análisis técnico
Posteriormente, la arquitecta municipal, Belén Bercebal, ha detallado los aspectos técnicos de las dos propuestas finalistas, destacando que, aunque la calidad gráfica de la documentación “no es idéntica” entre ambas, se ha analizado lo que proponen “desde una perspectiva funcional y constructiva”, buscando proyectos edificables y viables.
‘Resideñar para habitar’
Sobre la propuesta ‘Rediseñar para habitar’, que fue la que presentó documentación fuera de plazo, Bercebal ha explicado que apuesta por una “idea clara y sencilla que establece unas zonas de estancia alrededor de los árboles con bancos que alternan soporte de piedra con taludes vegetales”. Además, mantiene la zona de la fuente, aunque propone que sea una fuente estacional, integrable o que se pueda secar para eventos.
Por otro lado, diseña un “mini-graderío” alrededor del Olivo Milenario para poder celebrar pequeños actos y, como punto más llamativo, plantea para el centro de la plaza un “sistema de toldos” con postes, que se pueden colocar y quitar según la época del año o para la celebración de eventos.
‘Plaza de la garza’
La propuesta ‘La plaza de la garza’ ofrece “un esquema más rompedor”, modificando la organización actual. Por ejemplo, desplaza la fuente a una zona más céntrica, integrada en el pavimento y con proyectores de agua y vapor. Lo que popularmente se conoce como “fuente de chorros”, apostillaba.
Sobre la distribución de espacios, sugiere que la zona cercana al Olivo Milenario sea una “zona de estancia”. En esta parte, se aprovecharían las zonas de crecimiento de las raíces de los árboles para crear unos alcorques rematados con unos voladizos de hormigón para poder sentarse. Un mobiliario urbano que estaría retroiluminado y “muy potente visualmente”, señalaba.
La otra zona, la más cercana al Ayuntamiento, ya liberada de la fuente y más ancha, se propone como zona de eventos. La iluminación también se detalla y se diferencia. Así, el tramo por donde pasan las procesiones tendría una iluminación más específica, mientras que el resto de la plaza se ilumina de una manera indirecta. Y atravesando la plaza, se marcan “unos recorridos en basalto, que en su diseño sinuoso recuerda a las pasarelas de Las Tablas”.
Además, delimita dos de muelles de carga y descarga en la calle Mártires y en la calle General Espartero para minimizar la interferencia del tráfico en la plaza y, a diferencia del otro proyecto, sí propone una intervención para las fachadas. El proyecto plantea que, para armonizar los tonos del pavimento de la plaza con el color de las viviendas, se pinten en tonos grises de diferente intensidad, evocando así al plumaje de las garzas y de otras aves de Las Tablas.
Por último, la arquitecta municipal ha añadido que ambas propuestas justifican adecuadamente la sostenibilidad con iluminación LED o con la utilización de materiales de origen local para reducir el impacto del transporte.
Comentarios