La delegación de Consumo ha vuelto a programar esta iniciativa tras el éxito del curso pasado. Las plazas se han completado con las personas que quedaron en lista de espera. Se desarrollará en ocho sesiones que volverán a impartirse en las instalaciones de Cesabe, con su gerente, Manu Cejudo, como monitor.
Daimiel Noticias.- La delegación de Consumo ha puesto en marcha este martes la segunda edición de su taller de restauración de muebles en las instalaciones de Cesabe. Una iniciativa que ha cubierto sus plazas con las personas que el año pasado se quedaron en lista de espera y que tiene como objetivo promover el aprovechamiento de recursos.
Se trata de incorporar una erre más, la de la restauración, a las tres clásicas de: reducir, reutilizar y reciclar. De esta manera, con la segunda vida que se le va a dar a los muebles viejos de los participantes, “consiguen un ahorro económico” ya que pueden volver a utilizarlos y no compran uno nuevo, y a la vez, “no se desechan en una trastería o en algún contenedor”, como apuntaba la técnico de la OMIC, Gema Valiente.
Esa conexión entre el taller y el respeto al entorno también la subrayaba la concejala de Consumo, Prado García-Carpintero. Asimismo, valoró “las verdaderas maravillas” en la que se transforman esos muebles que estaban destinados a desaparecer. Un antes y un después que volverá a mostrarse en la presentación multimedia que se compartirá, como ya se hizo el pasado curso, en la clausura.
Al frente del taller vuelve a estar Manuel Cejudo, de la empresa Cesabe. Lo encara con planteamiento similar centrándose en la práctica. Explicaba que la restauración “requiere paciencia y preparación, ya que es fundamental lijar y acondicionar bien la pieza según el acabado o textura final deseada”.
Además, Cejudo enfatizaba la importancia de garantizar “la estructura antes del aspecto decorativo”, y en los casos donde el mueble tiene bisagras, puertas o cajones, que “todo eso funcione y esté reforzado para asegurar su durabilidad”.
El taller, que reúne a doce alumnos, se desarrollará durante el mes de octubre. En el calendario, ocho sesiones de dos horas de duración. La actividad está subvencionada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, dependiente de la Consejería de Sanidad.






Comentarios