Inauguradas las VII Jornadas de Historia
.
15 Octubre 2022

El valor cultural de la Venta de Borondo, la arquitectura de Fisac y un estudio cartográfico de las vías pecuarias, fueron las tres ponencias que siguieron al acto inaugural en el patio del Museo Comarcal, que vuelve a organizar el evento bienal.

Daimiel Noticias.- El viernes 14 de octubre a las 19:00 horas comenzó una nueva edición de las Jornadas de Historia, donde participarán 21 ponentes que durante diferentes citas compartirán sus investigaciones inéditas. Las jornadas cuentan por segundo año consecutivo con la colaboración del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM).

En la inauguración, el director del museo, Diego Clemente, dio la bienvenida al público que ocupaba el "entrañable patio del museo comarcal, a investigadores, estudiosos y apasionados de la historia que demuestran su interés", destacando la "buena salud" de las jornadas, que mantiene el “alto número de ponencias''. Con todas las ediciones celebradas, Clemente sumaba "casi 1.700 páginas editadas, gracias al trabajo de los investigadores y a la apuesta del Ayuntamiento, que permite dar a conocer muy en profundidad multitud de los aspectos de nuestro pueblo". Agradeció a los ponentes "poner su trabajo a disposición de todos y que posteriormente podamos disfrutarlo en la publicación".

El teniente de alcalde, Jesús David Sánchez de Pablo, quien disculpó la ausencia del alcalde y la concejala de Cultura por motivos personales, agradeció la importante labor que desde el museo se hace a favor de la cultura. Destacó el "gran trabajo" realizado por la Asociación Venta de Borondo: "Gracias a ellos podemos decir que es patrimonio del Ayuntamiento", convencido de que "se irán dando pasos con el tiempo para poner en valor este importante recurso patrimonial, que prácticamente estaba a punto de caer en el olvido".

.
El teniente de alcalde, Jesús David Sánchez de Pablo, junto al director del Museo Comarcal, Diego Clemente,

Según Sánchez de Pablo, los logros importantes durante estos 12 años han sido la publicación de los trabajos, “que tengan un ISBN y se impriman es un rubicón académico muy importante", también la colaboración con el Centro de Estudios de Castilla - La Mancha, un “indicador de calidad” por la la selección y evaluación de los trabajos que se presentan. Destacó de entre ellos el convenio de colaboración firmado en 2018 con la entidad, con el cual se ha digitalizado una parte de los recursos del archivo, lo que “mejora el mantenimiento de las publicaciones y sobre todo, su accesibilidad para consulta a través de las nuevas tecnologías desde cualquier parte del mundo”, lo que supone para el edil “un antes y un después para el archivo municipal”.

De venta a monumento: perspectiva del valor cultural de la Venta de Borondo

.
De izquierda a derecha, David Cejudo, Julio Orellana y Silvia García de la Camacha.

Con ese título, los primeros ponentes de la tarde fueron David Cejudo, Silvia García de la Camacha y Julio Orellana. García de la Camacha fue quien primeramente introdujo el tema, tratando el concepto de patrimonio y valor cultural, con una explicación del edificio, situación, sus partes y sistemas constructivos. Julio Orellana hizo un recorrido histórico desde el origen de la venta del siglo XVI, pasando por su relación con el Quijote, el infructuoso proceso en los años 80 para declararla monumento histórico-artístico y, cómo décadas más tarde finalmente se declarada Bien de Interés Cultural. “Ya también formamos parte de la historia del edificio”, apuntó.

Por su parte, Cejudo comenzó trazando su línea temporal desde finales de los años noventa, sobre cómo la construcción pasa a ser un monumento con valor cultural. Dicha singularidad hace que la Junta de Comunidades la declare Bien de Interés Cultural (BIC) en 2007. Esa distinción no evita su deterioro progresivo hasta que el propio Cejudo elabora su trabajo fin de carrera sobre la venta y lo presenta en la segunda edición de las Jornadas de Historia en 2012. El eco de aquello y la movilización ciudadana posterior puso la semilla que germinaría con la creación de la Asociación Cultural Venta de Borondo en 2016, cuya labor ha conseguido evitar que el edificio se viniera literalmente abajo y que desde este verano, tras el acuerdo con sus propietarios, la venta ya forme parte del patrimonio del Ayuntamiento de Daimiel.

Un monumento “importante para el daimieleño que lo identifica como parte de su patrimonio cultural, al manchego que lo identifica como una venta manchega, cervantina y quijotesca”, y donde estudiosos de la obra literaria más importante en lengua castellana podrán identificarla como una Venta “donde Don Quijote pudo armarse caballero”. 

Una imagen moderna para la provincia. El pabellón en la feria del Campo

.
Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero

La segunda de las charlas ofrecida fue la de Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero, quien aludió a la figura de Miguel Fisac, analizando el pabellón de Ciudad Real, encargado al arquitecto para la II Feria Internacional del Campo de Madrid en 1953 y demolido a finales de los 80. “El principal escollo es hablar de un edificio que no existe”, apuntaba, por lo que el archivo fotográfico y la prensa de la época han sido las principales fuentes para hacer una reconstrucción, no solo de la arquitectura sino también sobre el contenido. Como referencia, un homenaje constructivo a los jardines de la Alhambra “con una noria y un burro”. Una obra, el pabellón de Ciudad Real, que puede considerarse “la hermana gemela del Instituto Laboral de Daimiel”, al construirse al mismo tiempo, resultando ambas una versión moderna con elementos comunes de la arquitectura popular manchega. Díaz del Campo, que ha participado en todas las ediciones desde su inicio, se mostraba afortunado de participar en las Jornadas, “pocos pueblos como nosotros pueden decir -afirmaba - que tienen las actas, vídeos y cantidad de ponencias que tenemos”.

Alberto Celis Pozuelo: Las vías pecuarias de Daimiel (II): hacia una nueva cartografía.

.
Alberto Celis Pozuelo

El tercer ponente trajo la continuación de su anterior trabajo presentado en las cuartas jornadas que trató las vías pecuarias de Daimiel, al que ahora completa con una cartografía basada en fuentes históricas. Todo ello se traslada a un mapa “para que la gente pueda conocer cuáles son las vías pecuarias tradicionales'', cuya base de estudio es la clasificación que se hizo en 1925 y todo el expediente que se generó al respecto. Por otra parte, el estudio observa errores en el trazado de las vías pecuarias. En un ejercicio de historia aplicada, analizó problemas que pueden ser resueltos a través de las fuentes históricas, proponiendo nuevos trazados en aquellas vías erróneamente marcadas. En su conclusión, “hay que hacer un estudio profundo de las vías pecuarias y también trabajo de campo para rectificar los problemas que causan daños a intereses particulares y también públicos para la ciudadanía de Daimiel”, así como la puesta en valor de trazados históricos, como el existente desde Molemocho al P.N. Tablas de Daimiel.

Tras el turno de preguntas sobre las tres charlas, donde los diferentes ponentes respondieron dudas y ampliaron los datos como conocedores de primera mano de la materia tratada en la tarde, llegó el cierre de la primera sesión de las VII Jornadas de Historia. Por delante, seis viernes traerán nuevas citas con la historia local a través de su divulgación con charlas apoyadas en proyecciones audiovisuales. La esclavitud en Daimiel, la iglesia de Santa María la Mayor y la historia de la educación infantil en Daimiel serán los tres temas para el próximo viernes 21 de octubre. 

Unas charlas que servirán, según palabras de Jesús David Sánchez de Pablo en la inauguración, para que “no perdamos nunca el interés por conocer nuestra historia, pues sólo conociendo nuestras verdaderas raíces, poniéndolas en valor, podremos conseguir un mejor futuro”.

Comentarios